El sarampión es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa que puede ser mortal en algunos casos. Es por eso fundamental cumplir con los esquemas de vacunación en la población establecidos por el Ministerio de Salud de la Nación. La inmunización contra el Sarampión se encuentra contemplada a partir del año de edad y está dentro de la conocida como la Triple Viral. Una vez recibido el esquema correspondiente, la persona es inmune a la enfermedad.
Síntomas del Sarampión
El Sarampión se contacta de persona a persona a través de los fluidos. Por ejemplo, los fluidos nasales, de la boca o la garganta de una persona infectada. El estornudo y la tos pueden propagar fluidos (gotitas) contaminados al aire. Es por eso fundamental, la vacunación y extremar medidas de higiene como lavado de manos frecuente y una correcta ventilación del hogar.
La incubación del virus es de 8 a 12 días. Luego viene la erupción cutánea característica de la enfermedad acompañada de conjuntivitis, fotofobia, fiebre, dolor muscular, congestión nasal y dolor de garganta.
Esquema de inmunización contra el Sarampión
La importancia de la vacunación dentro de una sociedad es generar un escudo, una barrera contra la enfermedad. A su vez, proteger a los no vacunados como es el caso de esta bebita que aún no había llegado al momento establecido por el calendario de vacunación. Por eso es importante no solo tomarlo como una obligación personal sino social.
- 1 era dosis: a los 12 meses.
- Refuerzo: a los cinco años, previo al ingreso escolar.
- Los niños que viajen a zonas endémicas o con circulación del virus deberán recibir una dosis de vacuna triple viral a partir de los 6 meses de edad, dos semanas previas al viaje. Esta dosis debe repetirse al año y al ingreso escolar.
- Los mayores de 5 años y menores de 50 deben acreditar 2 dosis de vacuna con Doble o Triple Viral después del primer año de vida.
Alerta epidemiológico de la OPS
La Región de las Américas fue la primera del mundo en ser declarada libre de los virus de la rubéola en 2015 y del sarampión en 2016, por un Comité Internacional de Expertos (CIE). En Argentina no se registraban casos autóctonos de sarampión desde el año 2000 y de rubéola y síndrome de rubéola congénita (SRC) desde el año 2009.
Pero en los primeros meses de 2018, 9 países han notificado casos confirmados: Antigua y Barbuda (1 caso), Brasil (14 casos), Canadá (4 casos), Colombia (1), Estados Unidos de América (13 casos), Guatemala (1 caso), México (4 casos), Perú (2 casos) y Venezuela (159 casos).
La Dra. Angela Gentile, especialista y referente latinoamericano en inmunizaciones, habla sobre el Sarampión y advierte sobre los pasos a seguir a partir de esta noticia.