¿Porqué quedan chicos encerrados en el sistema?
Según un último informe dado a conocer este año, realizado por el Ministerio de Justicia, existen 17.000 niños institucionalizados por diversas causas no penales . El problema es que no se sabe si muchos de esos niños tendrían otra posibilidad, por ejemplo, tener una familia adoptiva. Es necesario un trabajo que vincule la tarea de los juzgados con los Hogares donde viven los niños.
No todos los niños que están en Hogares tienen expedientes judiciales, si los jueces no conocen los casos, mal los pueden resolver. El problema es cuando conocen los casos de los niños y pasa el tiempo y no resuelven las situaciones. Si bien cada caso es único, estoy de acuerdo en que se trabaje intensamente para restablecer el vínculo que, por algún motivo, el niño ha perdido con su familia de origen, cuando la familia tiene posibilidades. He conocido casos en los que la realidad era que la familia de origen, nuclear y extendida, no tenían posibilidades de poder hacerse cargo del niño, e igualmente se dio lugar a recursos legales que lo único que lograron es demorar el momento de la adopción. Con esto los niños pierden la posibilidad de vivir en familia, meses o años de su vida.
Distinto es el caso, en que los jueces trabajan efectivamente con familias de origen que pueden tener posibilidades de recuperar a sus hijos, en estos casos el tiempo que se tomen es necesario y valioso. Es imperdonable si los expedientes "duermen" en los tribunales, porque no se respeta el derecho de todo niño a tener una familia, como lo explicita claramente la Convención de los Derechos del Niño.
¿Cuáles son las mayores trabas para adoptar? ¿Por qué?
Creo que el tiempo de espera es lo más difícil de la adopción. Algunas de las causas son las ya mencionadas, otra es la gran cantidad de niños que son adoptados por trámites de entrega directa judicial. Son los casos en que las personas que quieren adoptar un niño, se contactan con las madres de origen, en forma directa o a través de abogados; lo cual hace imposible que los jueces reciban a esos niños y busquen padres que hayan sido bien evaluados y preparados para la adopción. Esto ocurre especialmente con los bebés recién nacidos y sanos.
Sobre esta situación, que creó un sistema paralelo al sistema de adopción establecido por la ley nacional de adopción, los organismos responsables no ejercen control. Tampoco en este caso se respetan los Derechos del Niño derivados de la Convención.
¿Cuál es el mejor lugar para dirigirse en el caso de que se quiera adoptar?
En primer lugar, deben dirigirse a los organismos oficiales que corresponden al domicilio del postulante. En Capital Federal al Registro único de Aspirantes a Guardas Adoptivas, que funciona en el Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. En las provincias a los Juzgados de menores que correspondan a la jurisdicción del domicilio del postulante.
¿Es un derecho o un deber adoptar?
No es ni una cosa ni la otra. Los niños tienen derecho a tener una familia , la adopción está orientada a que los niños que no la tienen, puedan tener una familia. Cuando los jueces buscan una familia que quiera adoptar está buscando padres para niños que los necesitan, no hijos para padres que no los tienen.
Cuando una familia adopta sus hijos se produce el encuentro de dos necesidades , la de los niños de tener padres y la de los padres de tener hijos. Compartir con los hijos que el encuentro que se produjo entre ellos, cambió la vida de todos, que a todos les faltaba algo, que todos vivieron situaciones de sufrimiento y dolor, es muy importante para no ubicar al niño en el lugar del "pobrecito" que no tenía familia.
Algunos consejos a madres que han adoptado:
Si bien hay diferencias entre la maternidad biológica y la adoptiva, también hay que saber que todo niño, biológico o adoptivo, debe ser adoptado por sus padres: que aún habiendo tenido el bebé en la panza durante 9 meses, cuando nace la mamá y el papá deben aprender a conocerlo y comienzan a vincularse con el hijo/a en el momento del nacimiento, con un ser diferente a ellos, separado, con necesidades propias de todo tipo. Poder responder a ellas, establecer un vínculo sano y fuerte de padres e hijos es desafío de todo padre.
Los padres adoptivos son los padres que esos niños necesitan para crecer . Ocupar con seguridad este lugar es el proceso de la adopción que van a vivir.
Prepararse para ser mamá y/o papá adoptivos es fundamental. Esclarecer que son los únicos que pueden estar en ese lugar; que no hay otra mamá y otro papá, sino otro hombre y otra mujer que les dieron la vida
Brindar toda la información que se tenga sobre ellos sin miedos, para que los hijos adoptivos puedan construirse como personas sanas y respetadas; ayudarlos a elaborar su historia, con ayuda terapéutica cuando la necesiten; educarlos con amor y límites, como cualquier padre o madre. Cuanto mejor hayan elaborado sus duelos por la maternidad-paternidad biológica, y más claro tengan todo esto, más seguros se van a sentir en su lugar y enfrentarán los conflictos con sus hijos como cualquier madre o padre.
Requisitos para adoptar
Acta de matrimonio, certificado de domicilio, de salud general, de reincidencia, de domicilio, recibo de sueldo certificación contable de ingresos, fotocopia de DNI, partida de nacimiento, fotos. Informe psicológico y socio ambiental para adopción. Los informes los pueden hacer profesionales de los organismos oficiales y los de las ONG´s acreditadas por el RUAGA y el SENAF (ex Consejo del Menor y la Familia) Secretaría de Niñez , Adolescencia y Familia, como ANIDAR.
En caso de que sean personas solas las que quieran adoptar, los mismos requisitos, salvo el acta de matrimonio
Testimonio de Mónica (madre adoptiva de seis hijos)
Cuando nos pusimos de novios con Alfredo, como parte del proyecto común que íbamos gestando estaba el formar una familia con hijos. La biología nos dijo que no a esta parte del proyecto que habíamos soñado y que parecía imposible de concretarse para entonces. No fue fácil aceptarlo, teníamos que hacer nuestro luto. El médico que nos atendía nos recomendó leer "Donum Vitae" escrito por el entonces Cardenal Ratzinger. La conclusión después de leerla fue que éramos actores secundarios. Los que tienen derecho a tener padres son los hijos. Parece duro, ¿no? cuando a nosotros se nos iban cerrando puertas para concretar nuestro proyecto.
"Pero aquí está el verdadero sentido de la adopción. Hay alguien que nos necesita y nosotros nos ofrecimos para ser papá y mamá de alguien que nos necesitara, porque la paternidad/maternidad va más allá de la biología, es un vínculo que día a día se debe trabajar ,ganar, luchar ,construir, basándolo en el amor, la verdad y el respeto".
Nos acercamos al Equipo San José Asistencial y de Adopción. Hicimos nuestra primer carpeta (fotocopia autenticada de DNI, del recibo de sueldo, del acta de matrimonio, certificado de reincidencia, domicilio y médico, informes psicológicos y socio-ambiental). Nos contuvieron. Calmaron dentro de lo posible nuestra ansiedad ya que el tiempo de espera es lo más difícil de manejar, y escribimos no a París sino al país, a cuanto Juzgado nos recibía la carpeta. Así empezamos nuestro camino de esperanza.
Empezaron a llegar de Corrientes, Tucumán y Santiago del Estero los chicos. Cuando teníamos uno enseguida empezábamos los trámites que hay que volver a hacer para tener otro hijo, pero el trámite no es lo importante ni lo que complica. Después de la cuarta que nos parecía un milagro que hubiera llegado, pensábamos si haríamos otra vez carpeta: quién va a llamar a alguien que ya tiene cuatro? pero claro a veces para uno es difícil ver QUIEN mueve las cosas, así que mientras seguíamos justificando qué haríamos, una jueza comenzó a buscar una familia numerosa para unos mellizos nacidos con seis meses de gestación y cuya oportunidad de estímulo estaba en tener muchos hermanos, a su entender. O sea mientras nosotros decidíamos, ALGUIEN había "hecho trámites" por nosotros.
Como llegan los chicos es diferente, ellos saben que los vamos a buscar cuando de un Juzgado nos llaman y hasta han participado alguno de esas búsquedas, a medida que crecen salen temas, preguntas que crecen también con ellos y que son parte de nuestra familia y de nuestra intimidad. La gente en general tiene la idea como dice Pilar Arias Iglesias, que las familias adoptivas se parecen a la familia Ingalls, pero dado que gritamos, nos peleamos a la hora del baño, de hacer los deberes, de dar un no y los hermanos también pelean con uñas y dientes, según la hora y el cansancio, pero también vemos cómo se defienden entre ellos. Coincidimos en pensar que somos "una familia muy normal " y nos parecemos más a los Adams.
Datos útiles:
Equipo San José Asistencial y de Adopción
Concepción Arenal 3540
4771-4615/7390
ong@equiposanjose.org
www.equiposanjose.org
ANIDAR
49016838
info@anidar.org.ar
www.anidar.org.ar
RUAGA Bme., Mitre 648 8º Te 43427870/8485.