Te presentamos algunas de las reacciones que puede tener tu bebé luego de la vacunación. Además, te describimos algunas de las vacunas incluidas en el calendario oficial y para qué sirven.
El Calendario Nacional de Vacunación indica la aplicación de una serie de vacunas que deben administrarse al inicio de la escolaridad y que son de carácter obligatorio
El ingreso escolar es una buena ocasión para revisar la historia de vacunación del niño, ya que los esquemas son actualizados frecuentemente y con el tiempo van sufriendo modificaciones.
Las vacunas son la forma más eficaz y segura de proteger a los niños de las enfermedades infecciosas. Hay que estar informada ya que permanentemente hay nuevas formas de asegurar esta prevención.
El rotavirus es la causa más común de diarrea severa en niños. Anualmente, mueren más de 600.000 niños por rotavirus a nivel mundial. En Argentina se producen de 100 a 150 muertes anuales y más de 20.000 hospitalizaciones.
Comienzan a aparecer los primeros casos de bronquiolitis en bebés. Esta tendencia aumenta hasta el mes de julio, luego comienza a mermar. La estacionalidad de esta enfermedad obliga a los padres a estar atentos a los síntomas para tratarla a tiempo. Qué es la bronquiolitis y cómo prevenirla.
La GripeTodos los años, al inicio de los primeros fríos, nos preguntamos cómo proteger a nuestros niños de la gripe. El resfrío y la gripe se presentan frecuentemente en otoño e invierno y si bien, algunos síntomas son comunes,otros los diferencian claramente.
A partir de enero de 2017 se incorpora la vacuna contra el HPV para varones al calendario oficial de vacunación. El objetivo es ampliar la cobertura poblacional contra dicha enfermedad.
El Ministerio de Salud de la Nación, actualiza la información sobre la vacuna antrigripal. Cuál es la vacuna vigente, quiénes deben vacunarse, cantidad de dosis y otras recomendaciones.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el 5 de Mayo la emergencia sanitaria mundial por el aumento de casos de poliomielitis registrado en los últimos meses en más de diez países, aunque en la Argentina y gracias a la estrategia de inmunización no se registra ningún episodio desde hace casi 30 años.
Por primera vez, luego de 18 años de ausencia de un caso autóctono de Sarampión, se confirmó un caso en una beba de ocho meses dentro de la Ciudad de Buenos Aires. La beba evoluciona bien y el Ministerio de Salud se encuentra analizando a los allegados a la familia para detectar cómo pudo haberse infectado.
Actualización en la vacuna de fiebre amarilla, difundida en el Boletín Oficial 53/2014.
El 22 de enero de 2014 el Ministerio de Salud informó a través del Boletín Oficial, resolución 51/2014 y 53/2014 la actualización en el Calendario de Vacunación.
Ante la detección de nuevos casos de sarampión y con el fin de interrumpir rápidamente la transmisión viral, la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación amplía las indicaciones de vacunación. Se incorpora una dosis "0" de la vacuna triple viral a los bebés de entre 6 y 11 meses. Recomendaciones y esquema de vacunación ampliado.